Descanso y salud para los trabajadores
Recientemente, el Senado de la República aprobó la Ley Silla, una reforma que busca proteger la salud de los trabajadores al garantizarles el derecho a descansar en una silla con respaldo durante la jornada laboral. Esta iniciativa, que fue aprobada por unanimidad, surge como respuesta a los problemas de salud que sufren los empleados al estar largos periodos de tiempo de pie.
¿Qué es la Ley Silla?
La Ley Silla tiene como principal objetivo la modificación de la Ley Federal del Trabajo (LFT) para incluir el derecho de los trabajadores a tomar descansos en sillas con respaldo durante su jornada laboral. Esto busca evitar enfermedades graves relacionadas con la postura prolongada, como infartos, derrames cerebrales y dolor lumbar.
Hasta ahora, no existía una regulación que asegurara que los empleados pudieran sentarse durante la jornada laboral, lo que obligaba a muchas personas a mantenerse de pie durante todo el turno. Con la aprobación de esta ley, los empleadores no podrán obligar a sus trabajadores a permanecer en esa postura durante el horario completo de trabajo.
Impacto de la Ley Silla en la salud laboral
El trabajo de pie por períodos largos ha sido relacionado con problemas de salud severos, como fatiga, tendinitis, várices y lesiones musculares. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los trastornos musculoesqueléticos, como el dolor lumbar, son cada vez más comunes y afectan a millones de personas en todo el mundo.
Investigaciones de la Revista Americana de Epidemiología han señalado que las enfermedades cardiovasculares, como infartos y derrames cerebrales, están directamente relacionadas con el esfuerzo de estar de pie por largos períodos. Por ello, la Ley Silla no solo busca la comodidad de los trabajadores, sino también la prevención de enfermedades graves.
¿A quién beneficia la Ley Silla?
La ley aplicará principalmente en empresas de los sectores comercial y de servicios, aunque también en industrias, siempre y cuando la naturaleza del trabajo lo permita. Los reglamentos internos de las empresas deberán adaptar normas específicas para establecer los descansos y el uso de sillas con respaldo, ajustándose a las necesidades de cada organización.
Además, la Ley Silla otorga un plazo de 180 días a los empleadores para implementar estas nuevas disposiciones, una vez que se publique en el Diario Oficial de la Federación (DOF). La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) tendrá 30 días para emitir las normas necesarias sobre los riesgos laborales asociados al trabajo de pie.
La Ley Silla promete mejorar significativamente las condiciones laborales en México, garantizando no solo el bienestar físico de los empleados, sino también su calidad de vida a largo plazo.