22.8 C
Mexico City
jueves, julio 10, 2025

Cambios y Controversias en la Nueva Ley de Telecomunicaciones

Gobierno FederalCambios y Controversias en la Nueva Ley de Telecomunicaciones

Avances en Telecomunicaciones

El Senado de la República aprobó con modificaciones la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones, marcando un antes y un después en el marco regulatorio del sector. Esta reforma en telecomunicaciones ha sido diseñada para ofrecer un enfoque más inclusivo y social, dejando atrás modelos tradicionales y buscando modernizar la estructura institucional y operativa.


Recomendado ↓


Reforma aprobada con amplio respaldo

Con 77 votos a favor y 30 en contra, el dictamen fue avalado este sábado en el Pleno del Senado. La nueva ley plantea una reestructuración profunda del sector de telecomunicaciones y radiodifusión, que incluye la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT). Esta agencia, dependiente de la Secretaría de Estado, asumirá funciones de regulación y supervisión con el objetivo de simplificar procesos y fortalecer la coordinación entre instituciones.

Cambios regulatorios y enfoque social

Se ha buscado que la nueva ley sea más clara, justa e incluyente, según palabras del senador Javier Corral Jurado, quien respaldó la iniciativa. Se destaca que esta reforma abre espacio a medios comunitarios, indígenas y afromexicanos, promoviendo su viabilidad financiera y regulatoria, en contraste con el modelo previo que favorecía grandes consorcios.

Puntos críticos y oposición

No obstante, el dictamen ha sido cuestionado. Desde el PAN, el senador Ricardo Anaya Cortés criticó la rapidez de la aprobación y advirtió sobre riesgos en materia de privacidad, señalando que el acceso a la geolocalización podría darse sin orden judicial. Además, se denunció el incremento de causales para suspender transmisiones, lo que podría facilitar la censura.

El senador Manuel Añorve Baños afirmó que la ley podría permitir la creación de un Padrón de Usuarios de Telefonía Celular, declarado inconstitucional anteriormente, y señaló que se estaría favoreciendo una estructura de control y vigilancia con posibles limitaciones a la libertad de expresión.


Por sí te lo perdiste ↓


Nuevo órgano regulador

Entre las modificaciones, se incluye la creación de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones. Que funcionará como un órgano desconcentrado de la ATDT, con independencia técnica y operativa para dictar resoluciones regulatorias. Este cambio busca fortalecer el marco regulatorio, aunque algunos legisladores advierten sobre su subordinación al Ejecutivo federal.

En conclusión, esta nueva ley en telecomunicaciones representa un cambio significativo en la regulación del sector. Con un enfoque social y modernizador, pero también ha generado debates sobre sus posibles implicaciones en derechos fundamentales y vigilancia. La implementación de esta reforma será crucial para determinar su impacto real en el acceso y uso de los servicios de comunicación en el país.