16.6 C
Mexico City
viernes, abril 18, 2025

AMLO y el espionaje con Pegasus en México

NoticiaAMLO y el espionaje con Pegasus en México

Un caso que sigue generando polémica

Introducción

AMLO ha sido una figura central en la política mexicana desde su llegada a la presidencia en 2018. Sin embargo, la sombra del espionaje con Pegasus se ha extendido incluso a los primeros días de su gobierno. Una reciente demanda internacional ha revelado que más de 400 números telefónicos mexicanos fueron intervenidos por este software malicioso. Esta situación ha generado serias preocupaciones sobre la vigilancia estatal y el uso de herramientas tecnológicas con fines cuestionables.


Relacionado ↓


México, el país más espiado por Pegasus en 2019

Durante apenas 11 días en 2019, México se convirtió en el país con más teléfonos afectados por Pegasus, un programa espía vendido exclusivamente a gobiernos. WhatsApp, en su demanda contra la empresa NSO Group, reveló que 456 usuarios mexicanos fueron atacados entre el 29 de abril y el 10 de mayo de ese año.

Los documentos presentados ante una corte en California mostraron que el 37% de los 1,233 dispositivos infectados eran mexicanos. Esta cifra fue respaldada por la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), una organización que ha documentado el uso de Pegasus desde su aparición en México durante el sexenio de Enrique Peña Nieto.

Pegasus y su historial en México

Aunque el programa se utilizó por primera vez en el país en 2011, bajo el mandato de Felipe Calderón, su uso se intensificó en años posteriores. Durante los gobiernos de Peña Nieto y, según nuevos hallazgos, también en el de AMLO, Pegasus fue utilizado para realizar tareas de inteligencia.

En 2017, organizaciones como R3D y Artículo 19 documentaron al menos 76 ataques dirigidos a periodistas y defensores de derechos humanos. En total, se estimó que más de 6,000 millones de pesos fueron invertidos en contratos relacionados con Pegasus.

El papel del gobierno de AMLO

Pese a las críticas realizadas cuando era opositor, López Obrador admitió en 2023 que Pegasus fue utilizado durante su administración. Aunque negó su uso con fines de espionaje, reconoció que fue empleado para labores de inteligencia, principalmente contra el crimen organizado, desde el Centro Nacional de Inteligencia.

A pesar de estas declaraciones, la falta de transparencia ha sido cuestionada. En 2022, el gobierno decidió reservar la información relacionada con los contratos de Pegasus por cinco años, contradiciendo las promesas iniciales de apertura.


Por sí te lo perdiste ↓


Conclusión

El caso Pegasus ha expuesto la fragilidad de los derechos digitales en México y ha encendido las alarmas sobre la vigilancia estatal. Aunque AMLO ha asegurado que su uso fue legítimo, las evidencias reveladas en el juicio contra NSO Group muestran una realidad compleja y preocupante que aún necesita ser esclarecida.

FuenteEl País