Licencia menstrual: un derecho laboral pendiente en México
¿Qué implica y cómo se podría implementar esta medida?
La licencia menstrual es un permiso laboral con goce de sueldo que se otorga a las mujeres y personas menstruantes que sufren cólicos severos durante su periodo.
Esta medida busca reconocer y atender las necesidades específicas de este grupo poblacional, así como mejorar su calidad de vida y su desempeño laboral.
Te puede interesr: Maíz transgénico genera consultas técnicas entre Estados Unidos y México
¿Qué propone la ley al respecto?
En México, hay varias iniciativas legislativas que buscan reformar la Ley Federal del Trabajo para establecer la licencia menstrual como un derecho.
Sin embargo, ninguna ha sido discutida ni aprobada por el Congreso.
Las propuestas varían en el número de días que se concederían a las personas menstruantes: desde uno hasta tres al mes.
¿Qué opinan las trabajadoras y los empleadores?
Según una encuesta realizada por OCCMundial, una bolsa de trabajo en línea, el 67% de las personas considera que este tipo de permisos mejoraría la productividad y el ambiente laboral.
Sin embargo, también hay temores y resistencias.
El 57% de las mujeres que conoce esta propuesta cree que podría afectar su empleabilidad y generar discriminación.
Por otro lado, algunos empleadores podrían verlo como un costo adicional o una pérdida de tiempo.
¿Qué beneficios tendría la licencia menstrual?
La licencia menstrual no solo sería una medida de bienestar y equidad para las personas que padecen cólicos intensos, sino también una forma de reconocer y visibilizar la diversidad corporal y las necesidades específicas de cada individuo.
Además, podría contribuir a reducir el ausentismo y el presentismo laboral, así como a mejorar la salud física y mental de las trabajadoras y los trabajadores.
¿Cómo implementarla sin esperar a la ley?
Aunque no haya una norma legal que lo obligue, algunas empresas podrían adoptar voluntariamente la licencia menstrual como parte de sus políticas internas.
Para ello, se recomienda consultar con las personas interesadas sobre sus preferencias y expectativas, establecer criterios claros y flexibles para solicitarla y otorgarla, crear un clima de confianza y respeto entre el personal y difundir los beneficios de esta medida para todos.