14 C
Mexico City
jueves, junio 12, 2025

Conacyt: ¿Científicos proponen paro nacional?

NoticiaConacyt: ¿Científicos proponen paro nacional?

Los cambios en el Conacyt afectan a la comunidad científica

La comunidad científica de México ha convocado a un paro nacional para el próximo 28 de abril en protesta por los cambios que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) ha realizado en sus reglas de operación y en sus programas de apoyo a la investigación.

Te puede interesar: Bachoco se va de la bolsa de Estados Unidos

¿Qué cambios ha hecho el Conacyt?

El Conacyt es el organismo encargado de promover y financiar la ciencia, la tecnología y la innovación en México.

Entre sus funciones se encuentran otorgar becas, apoyar proyectos de investigación, fomentar la colaboración entre instituciones académicas y empresas, y difundir el conocimiento científico.

Sin embargo, en los últimos meses, el Conacyt ha implementado una serie de cambios que han generado inconformidad y preocupación entre la comunidad científica.

Algunos de estos cambios son:

  • La eliminación de los fondos mixtos (Fomix) y los fondos sectoriales (Fosec), que eran mecanismos de financiamiento para proyectos de investigación en colaboración con los gobiernos estatales y las dependencias federales, respectivamente.
  • La reducción del presupuesto para las becas nacionales e internacionales, así como la modificación de los criterios de elegibilidad y evaluación de los aspirantes.
  • La cancelación de los programas de cátedras para jóvenes investigadores y de estancias posdoctorales en el extranjero.
  • La suspensión de los apoyos para la movilidad académica, la participación en eventos científicos y la publicación de artículos en revistas especializadas.
  • La creación de nuevos programas enfocados en la solución de problemas nacionales prioritarios, como el desarrollo de vacunas, la soberanía alimentaria y la energía renovable.

¿Qué consecuencias tienen estos cambios para la ciencia mexicana?

Los científicos que se oponen a estos cambios argumentan que afectan negativamente a la calidad, la diversidad y la competitividad de la ciencia mexicana.

Algunas de las consecuencias que señalan son:

  • La disminución de los recursos disponibles para la investigación básica y aplicada, lo que limita la generación de nuevo conocimiento y su transferencia a la sociedad.
  • La pérdida de talento humano, ya que muchos investigadores se ven obligados a buscar mejores condiciones laborales y académicas en otros países o sectores.
  • El deterioro de la infraestructura científica, debido a la falta de mantenimiento y actualización de los equipos e instalaciones.
  • El aislamiento internacional, al dificultar la colaboración con otros centros de investigación y la participación en redes y consorcios globales.
  • La vulneración de la autonomía y la libertad académica, al imponer una agenda política sobre los criterios científicos.

¿Qué demandan los científicos al Conacyt?

Los científicos que convocan al paro nacional exigen al Conacyt que revierta los cambios que ha realizado y que establezca un diálogo abierto y transparente con la comunidad científica.

Asimismo, solicitan al gobierno federal que reconozca el valor estratégico de la ciencia para el desarrollo del país y que le asigne un presupuesto acorde con sus necesidades y potencialidades.

El paro nacional consistirá en una suspensión temporal de las actividades académicas y de investigación, así como en una serie de manifestaciones virtuales y presenciales.

Los organizadores esperan que se sumen miles de investigadores, profesores, estudiantes, técnicos y administrativos de las instituciones públicas y privadas dedicadas a la ciencia en México.